  | 
              | 
            JOAN LLUIS MONTANE,  
              CRITICO DE ARTE | 
            
  | 
           
         
        
        
           
  
  | 
            
            XAVIER MASCARO
  
          La capacidad escenográfica de Xavier Mascaró.
  
         
Xavier Mascaró (París, 1965), licenciado en Bellas Artes en Barcelona (1983-1988), se traslada 
a vivir de 1996 a 1998 a Nueva York y desde 1999 reside y trabaja en Madrid. Su obra posee una 
gran capacidad de evocación escenográfica,  caracterizándose por trabajar en plancha de hierro, 
afrontando los grandes volúmenes, las formas estructuradas dentro de una expresividad del 
material, orientadas para plasmar la dinamicidad de lo dual, la pléyade guerrera, lo 
mitológico, evocando un deseo de dramatización de la existencia.
   
Existen cinco líneas fundamentales en la producción escultórica de Mascaró que son: evocación 
guerrera, mitología, animalario, el viaje y fuerza hispana. Dentro de la evocación guerrera 
destacan obras como la del 'Caballo de Troya', elaborada en hierro, de unas medidas de 
330x485x200 cm., del año 1999 o el espectacular casco, denominado 'Titán', también de hierro y 
del mismo año, de unas medidas de 131x130x110. De esta forma casco guerrero perteneciente a 
'Titán', que es la fortaleza de lo biológico, la fuerza de la lucha y la potencia de la acción 
se complementa con la astucia y la estrategia del 'Caballo de Troya', dos formas de ganar las 
contiendas, dos caminos, dos actitudes.
   
La existencia de lo mitológico, a partir de producciones escultóricas en plancha de hierro que 
representan a los dragones, se denota claramente en 'Year of The Bull I'. Es el dragón 
entendido como fuerza vital, pero adversario del hombre, contendiente implacable o bien el 
dragón considerado como la representación de lo espiritual, de lo que no es material y que, con 
evocaciones oportunas, puede desencadenar la fuerza mística de la regeneración.
   
Animalario., animales diversos, extraños, prehistóricos, como la  obra denominada 'Saurio' del 
2000, en plancha de hierro, de 121,5x108x111 cm.; o la magnífica escultura, cuya estructura es 
una auténtica representación del espíritu fantástico formal de los grandes saurios, denominada 
'Lizard', de unas medidas de 116x470x121 cm., también del 2000. En la textura de hierro, vemos 
impregnadas las formas típicas del papel de pompitas empleado para embalar obras pictóricas, 
mientras el cuerpo del animal está formado en base a cilindros, semicircunferencias, triángulos
y cuadrados, es decir las formas geométricas clásicas.
  
El viaje, la sensación de viajar no ya hacia la mítica Itaca, reciclada por Lluís Llach en la 
época de la lucha contra la dictadura franquista en nuestro país, sino hacia un mundo 
convulsionado y perdido, dentro de una devastación nuclear que se presiente. En 'Departure II', 
escultura del 2000, de plancha de hierro, de 44x101x54 cm. supone partir con un barco elaborado 
con material reciclado después de una gran hecatombe, buscando la seguridad en un mundo 
inestable donde la civilización industrial no existe y la era tecnológica ha llegado a su punto 
crítico.
  
Fuerza hispana, basada en la fiesta nacional, representando petos de cobertura y mallas de 
protección para los caballos de los picadores y el traje de luces por antonomasia, como 
disfraces del gran ruedo. Fuerza hispana, drama, teatro de la vida.  
Del caballo de Troya, aunque el original era de madera, a las mallas protectoras de los 
aballos. Del barco reciclado a los dragones, pasando por los prehistóricos saurios. Estamos 
hablando de pieles duras: dragones, saurios, mallas de caballos y trajes de luces. El hierro 
como material industrial reconvertido en metal artístico para incrementar la sensación 
escenográfica y dantesca que la obra de Xavier Mascaró busca de forma constante. Una 
escenografía que traspasa el umbral de lo cotidiano y que se sumerge en lo 
mitológico-histórico, en el culto de lo tradicional para conseguir el asentamiento  de un mundo 
que ya no existe, pero que reside en el imaginario fantástico de cada uno de nosotros.
  
Joan Lluís Montané 
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
 
 
   | 
 |   
        
          |