  | 
            
            
EXPOSICIONES
  
1.-JOSE MANUEL OLMO 
2.-LA FASCINACIÓ DE l’ORIENT 
3.-ESTEVE CASANOVES 
4.-LIANE KATSUKI 
5.-FRANCISCA BLÁZQUEZ 
6.-GABRIEL ALONSO 
7.-ANA WEISS 
8.-CARMEN GARCÍA GORDILLO 
9.-JAVIER TORICES
  
 
1.-Exposición de J. M. Olmo en el Aeropuerto de Madrid
  
José Manuel Olmo está exponiendo del 18 de marzo al 10 de mayo en el Aeropuerto de Madrid, en la Terminal T-2 y en 
Casadecor, del 6 de abril al 7 de mayo. Su obra pictórica, realizada en su mayor parte sobre tabla, busca la fuerza de 
la madera, explorar y explotar las posibilidades de desarrollo de la densidad del grosor, que solo se insinúa. Emplea 
técnica mixta, decantándose por gamas de azules, ocres, marrones y rojos.
   
Los azules son misteriosos, potencian la sensación de búsqueda del enigma, mientras que los rojos, son intensos, 
contrastados, en los que se perfila la evidencia de la biología.
   
Los marrones son tierra, materia, concreción y evidencia, mientras que los ocres son elementales en su persistencia 
espiritual, dado que se interrelacionan con una cierta simplicidad cromática, que es la que potencia su aspecto 
evanescente. Pero el resultado final de su obra es muy expresivo, dotado de fuerza, prácticamente dentro de los 
parámetros poéticos, en los que subyace la idea radical de la búsqueda de la belleza en la expresión de lo singular. 
Son momentos, refleja instantes de la conciencia, que tiñe de color, que intercede a partir de segmentos matéricos, en 
los que lo más significativo es su culto a la composición.
    
Joan Lluís Montané 
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte 
Abril/2005    
  
 
2.-LA FASCINACIÓ DE l’ORIENT 
Museu Nacional d’Art de Catalunya 
Barcelona
  
Oriente y Occidente siempre se han intercambiado nexos culturales, políticos, económicos y 
artísticos de sus respectivas historias, especialmente porque sus países han sido colonizados 
por las potencias occidentales y también por la inmigración sufrida de esos países hacia Europa 
y Estados Unidos, entre otras zonas.
   
En Occidente ha habido y hay un enorme interés por lo oriental. La exposición del Museu 
Nacional d’Art de Catalunya presenta los tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas.   
Dicha muestra exhibe la fortaleza de la figuración, la coherencia existente en la tradición, la 
habilidad de lo artesano, la exhibición de la filigrana geométrica, el cuidadoso cálculo 
matemático de algunas de sus obras y la gran majestuosidad de sus producciones basada en el 
equilibrio de contrarios.
   ‘La fascinació de l’Orient’-‘La fascinación de Oriente’ cuenta con la 
colaboración de Fundación Caja Madrid y ha sido posible gracias a la contribución de Casa Asia, 
Patrimonio Nacional, Secretaria General de Relacions Internacionals de la Presidència de la 
Generalitat de Catalunya, la colaboración del Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura y 
del propio MNAC..
  
3.-ESTEVE CASANOVES 
Marci Gaymu Galeria 
Madrid
  
‘Tatuajes de agua’, de Esteve Casanoves, plantea la vigencia de la naturaleza y su composición, 
para ir más allá de lo formal, interesándose por el verdadero mundo que nos conforma.  Desde el 
punto de vista anímico bucea en su interior y en el interior del cosmos, para plasmar lo que 
nos afecta: agua, tierra, viento y fuego. Por eso sus creaciones son sensibles, están nutridas 
de una gran coherencia, en el sentido de que son portadoras de una idea de armonía universal. 
De lo armónico, equilibrio, alcanzando la versatilidad de las sustancias.
    El pintor catalán no 
cae en la anécdota,  tampoco se interesa por la obra étnica, sino que emplea recursos propios, 
basados en la emblematicidad de lo existente. Todo lo creado tiene agua, el ser humano, 
animales, vegetales, la corteza terrestre, la propia tierra.  Agua, símbolo del gesto que todo 
lo transforma. Icónico, simbólico y poético, para entresacar la verdadera sutilidad de lo 
evidente. Pinta, buscando  la composición, para, luego alejarse de la anécdota y presentar el 
fondo, el alma que conforma la verdadera sustancia. Un alma que es romántica, pero escondida, 
nutrida de vistosidad austera, para que la verdadera fuerza se exprese con total libertad, 
libre de cualquier atadura en el interior de las quimeras que alimentan los mundos conocidos. 
  
    
4.-LIANE KATSUKI 
Marci Gaymu Galeria 
Madrid
  
La escultora y joyera Liane Katsuki presenta su obra más reciente en joyería caracterizada por 
sus homenajes al Sur, el multiculturalismo como objetivo icónico y también su creación 
relacionada con Gaudí a nivel de composición. 
La presidenta de la Asociación Española de Creativos y Joyeros, Joyas de Autor, basa su 
discurso en la teoría del equilibrio, en el ying y el yang, en la vertiente más espiritual de 
la meditación y el ser consciente del yo individual en transición hacia el universo o yo 
colectivo.
   
Espacio, formas ubicuas, luna, curva, semicírculo, ondulaciones que sustituyen ángulos , que 
van más allá de lo experimental para asentarse en los laberintos de la trasgresión. De lo 
directo emblema de cambios continuos, porque la verdadera unidireccionalidad no existe, dado 
que se nutre de la libertad y ésta es siempre diversa.  
En joyería, trabaja en plata, incorporando oro en determinadas piezas, empleando pedrería 
semipreciosa para el contraste, pero manteniendo la austeridad como punto de conexión evidente. 
  
5.-FRANCISCA BLÁZQUEZ 
Marci Gaymu Galería 
Madrid
  
La artista multidisciplinar Francisca Blázquez combina joyería con escultura, pintura y
net.art. En esta ocasión presenta la colección ‘Ángel’ de joyería, basada en una animación 
artística en la que pueden contemplar la historia de amor entre la rosa y un ruiseñor. Al final 
éste le da las alas a la flor y, a partir de estas, surge la colección ‘Angel’ de joyería. 
Dicha obra está realizada en plata, combinada, en determinadas obras, con pedrería, 
especialmente rubí, esmeralda y zafiro, emplazados en lugares estratégicamente calculados.
   
Se trata de una creación en la que la forma geométrica y los pliegues dominan, formando uves, 
signos alados de la victoria, conformaciones positivas, llenas de energía que asciende a los 
cielos imaginarios. Nutrir el metal de arte hace que la transformación de la joya sufra un 
cambio radical, en el sentido de basarse en lo más recóndito del sentimiento de solidaridad y 
de libertad, pero también en la pericia y en la propia magia de la artista.  En definitiva 
colección ‘Ángel’ es una obra que va más allá de lo descriptivo, para insertarse en el terreno 
multidisciplinar.
  
  
6.-GABRIEL ALONSO 
Galeria i Leonarte 
València
  
En ‘las lecciones del Polícleto’ Gabriel Alonso presenta una gran capacidad de ironía, 
elaborada con gran despliegue de medios figurativos, exhibiendo estéticas de los años 
cincuenta, mostrando personajes con caras de mayores, narices anchas, ojos que miran con 
inocencia, orejas largas, pero, no excesivamente.  
Hay un acercamiento de los protagonistas a una época que ya ha pasado, inmersa en unos 
parámetros autárquicos, de desinformación.
   
Se trata de mostrar  la dialéctica de la verdad disfrazada de verborrea, sólo al alcance de 
quienes poseen una visión mucho más amplia que la cotidiana.  
Sus seres se sumergen en diversas transgresiones, en el sentido de buscar vericuetos de 
provocación que no dejen indiferente al espectador. Sus personajes poseen estética de cómic, y 
todos están sometidos a la precisión de los consejos del autor que los transforma a voluntad. 
Busca plasmar la ambivalencia que predomina en el mundo como algo natural.
  
7.-ANA WEISS 
Colegio Mayor Argentino 
Madrid 
Dibujos, acuarelas y óleos de Ana Weiss que retratan sensaciones, alusiones, sentimientos e 
ideas, pero también su casa, los paisajes, la memoria, los allegados, objetos, mujer, viaje, 
espacio y el pasado. En definitiva su obra es muy personal, buceando por las intimidades de sus 
deseos, que son sensuales, pero también viaja hacia la consecución de la experimentación de lo 
evidente, elevándose hacia el detalle para expresar su mundo más complejo.  
En el fondo Ana Weis se pinta a si misma de forma constante. De ahí que su creación tenga como 
característica básica la constancia, que es diversa, que experimenta a través de las 
interioridades, que se aleje de lo brusco, que no quiera ver la violencia, que se traslade más 
allá de la evidencia, para hacernos participes de su particular laberinto, en el que busca la 
belleza de lo sutil.  Una sutilidad que se construye a partir de sensaciones, que son 
expresiones de su elegante forma de mirar el mundo.
  
  
8.-CARMEN GARCÍA GORDILLO 
Galería La Aurora  
Murcia
  
Carmen García Gordillo se recrea en la curva, forma y gesto que viaja en un solo trazo. Gesto 
de nuevo, curva que anula la recta, que se expresa con la capacidad de aprender que posee la 
sensualidad, hojas, jardines mágicos, estrellas de la noche y la mujer-felina. Pero también 
está la mujer elegante, que mira con su mirada dulce, mientras el pez y el hombre observan a lo 
lejos.  
Configuraciones sensuales, donde la suavidad impera, como queriendo adueñarse de todo lo que se 
constata, avanzando con un tren imparable, empleando la astucia para hallar la explicación de 
una figuración llena de alegorías.
   
De la inocencia, verdad; de la sutilidad, refinamiento que nutre el hilo de oro de Ariadna que 
guía a los despistados hacia las salidas diversas que pululan parpadeando en la caída de la 
tarde.  
Carmen homenajea a la mujer, y a sí misma, explicando sus complicidades, mostrando su poder de 
captación y su expresividad.
  
 
9.-JAVIER TORICES 
Paz Feliz Galería de Arte 
Madrid 
Las técnicas mixtas de Javier Torices, tanto en sus paisajes urbanos como en sus evocaciones 
del mar, poseen en común su interés por la densidad de la materia, la austeridad del color y la 
casi ausencia total de la figura humana. 
Más que el detalle, en sus técnicas mixtas sobre tabla, se plantea la composición considerada 
como un ente total en el que hay que integrar la temática y su composición. Así, en ‘Playa. El 
Sardinero’ vemos una obra  cuadrada, donde el mar domina, las figuras humanas constituyen la 
formulación de la anécdota y las montañas del fondo la trasgresión compositiva. La misma 
actitud destaca en pinturas como la titulada ‘Composición baja’, o ‘Las Salinas’.  
Es su forma de abordar la composición lo que atrae de su obra, dado que se aleja de estéticas 
preconcebidas y también de composiciones clásicas, dado que, en pinturas como ‘Dos orillas y un 
mar’, se produce  una digresión entre la tierra, el agua de la lámina del mar y el azul del 
cielo.
   
Presenta la materia mediante la arena o la tierra, entendida como formulación abstracta que 
busca la reorientación y se encuentra con el agua. Igual le pasa a la descripción del edificio 
emblemático de la capital de España, entendido como materia y el cielo, como agua de un mar que 
viaja sobre nuestras cabezas y que, a veces, nos visita, contactando con profusión. Todo ello 
bajo la atenta mirada de Minerva.
   
Joan Lluís Montané 
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte
  
  | 
 |